HUALLAY
Historia
Este recóndito
lugar, al cual se accede tras un largo viaje de diez horas por carreteras y
caminos, comenzaron a llegar turistas en viajes organizados hace sólo siete
años, cada mes de septiembre y por iniciativa de las autoridades regionales que
decidieron organizar el denominado 'Rural Tour'.
El alcalde
Huayllay, Jesús Muñoz, detalló a EFE que de esta manera el turista llega a
compartir las tradiciones por medio de ceremonias de invocación a los 'jircas', dioses andinos
del bosque, y de hoja de
coca, que forma parte de un 'pago' a la 'mama-pacha', la madre tierra.
Su principal
riqueza, radica en su configuración geográfica y geológica, su riqueza en
flora, fauna, recursos hídricos, los centros magnéticos, monumentos
arqueológicos, pinturas rupestres y demás manifestaciones culturales de las
comunidades que alberga en su seno. Cada visita es realmente una experiencia
original, imposible de repetirse una y otra vez.
Por la belleza
del paisaje pasa, la reciprocidad de la población y la gran variedad de
productos, por eso es grande la expectativa de que Huayllay se conozca en el
mundo.
La reserva
tiene once rutas bien señaladas, las más fáciles pueden demandar un recorrido
de entre tres y cuatro horas.
Otro buen
conocedor de la zona, Máximo Roque Lazara, dispone de un registro fotográfico
de las formaciones rocosas desde 1954, lo que le ha permitido catalogar hasta el momento
unas 500 figuras y publicar el libro 'Una maravilla
turística', editado por
la Universidad
Daniel Alcides Carrión, de Pasco. En este original bosque vive Cristóbal Alcibiades, guía turístico que da
cuenta a los visitantes de las rutas y los secretos del lugar. En referencia a
las dificultades para acceder al lugar, el director regional de Comercio y
Turismo de Pasco, Braulio Yupanqui, indicó a EFE que se está fomentando entre
la población 'la conciencia turística' y se está trabajando por la mejora de
las vías de acceso y la instalación de casas de hospedaje brindadas por los
comuneros.
El Bosque de
Piedras de Huayllay, considerado el "Bosque geológico más grande y alto
del mundo", es una de las maravillas del mundo, que se conoce poco. Su
principal atractivo eco turístico, son sus piedras y rocas labradas
artísticamente (desde hace 70 millones de años), sin la intervención humana.
Este es un escenario natural, que enamora al viajero y al turista aventurero.
Es una herencia histórica de nuestra "MAMA PACHA". No existe en el
mundo otro bosque geológico que lo pueda igualar, por su extensión,
majestuosidad artística, paisajística y su altura sobre el nivel del mar. Por
su escenografía natural, el Bosque de Piedras de Huayllay, solo se parece al
bosque de Piedras de Huayllay. En este nuevo destino eco turístico, los
turistas tienen la oportunidad de observar un paisaje natural, conservado
milenariamente en su estado natural, libre de la contaminación y demás males de
nuestra sociedad. Sólo queda invitar a los viajeros a que vengan a conocer el
museo geológico más grande y alto del mundo'
Comida Típica
En Huayllay también se disfruta de sabrosos platos como la Pachamanca (carnes y papas cocidas con piedras calientes y hierbas aromáticas), el Shihuayro (maíz molido y especias como el ají), el Mondongo (menudencias de cordero y maíz) o el cuy picante (roedor andino frito acompañado de papas y crema de maní). Es que Huayllay siempre quiere agasajar al visitante con su hospitalidad y gastronomía
En Huayllay también se disfruta de sabrosos platos como la Pachamanca (carnes y papas cocidas con piedras calientes y hierbas aromáticas), el Shihuayro (maíz molido y especias como el ají), el Mondongo (menudencias de cordero y maíz) o el cuy picante (roedor andino frito acompañado de papas y crema de maní). Es que Huayllay siempre quiere agasajar al visitante con su hospitalidad y gastronomía
Las figuras
Son muchas las
formas que se presentan en el lugar, pero los lugareños han nombrado las formas
más impresionantes relacionando cada forma a la similitud de un objeto o ser.
Son poco más de 480 figuras que han sido nombradas en el bosque.
En el corazón de la
meseta andina y a 4.000 metros sobre el nivel del mar se encuentra el bosque de
piedra más grande del mundo, una de las sorprendentes maravillas naturales casi
desconocidas de Perú. El Santuario Nacional de Huayllay, 350 kilómetros al este
de Lima y cercano a la ciudad de Cerro de Pasco, capital minera de Perú, cuenta
con 6.815 hectáreas y reúne más de 4.000 formaciones rocosas que semejan
gigantescos perfiles humanos, como el caminante o pensador, y animales, como la
tortuga, la alpaca, el cóndor y el elefante
Clasificación de rocas
Los farallones están formados, en su mayoría, por roca volcánica, y también de sedimentos, dado que esta zona fue parte del fondo marino en el Paleozoico
Los farallones están formados, en su mayoría, por roca volcánica, y también de sedimentos, dado que esta zona fue parte del fondo marino en el Paleozoico
Cultura
Una de las máximas expresiones culturales son las danzas, como la denominada 'los negritos de Huayllay', que recrea la vida de los esclavos africanos llevados durante la colonia española hasta las alturas andinas para trabajar en las fundiciones.
Una de las máximas expresiones culturales son las danzas, como la denominada 'los negritos de Huayllay', que recrea la vida de los esclavos africanos llevados durante la colonia española hasta las alturas andinas para trabajar en las fundiciones.
Posibilidades a
Explorar
Son infinitas
las posibilidades de explorar el Bosque de Piedras de Huayllay; es todo un reto
posible de realizar, principalmente por su fácil acceso a la mayoría de sus
laberintos y formaciones petreas. Difícil contener la emoción de sentirse
explorando otro mundo, se ubica en uno de los paisajes más bellos de otros
"planetas".
naturaleza
Los paisajes que se observan en el Bosque de Piedras de Huayllay parecen que se hubiesen detenido en el tiempo durante 70 millones de años. Allí se puede observar todos los cambios que ocurrió en la Tierra, observar como las fuerzas de la naturaleza tuvo una paciente labor escultórica, productos de esa "MANO ARTISTICA". Hoy se observan, miles de figura pétreas, relacionadas a las diversas actividades que realiza el hombre, la flora y la fauna. Lo que atrae la atención de los turistas es que cada figura petrea puede simbolizar a cinco o mas perfiles de animales, plantas o paisajes, para observar. En este Bosque es posible encontrar paisajes exclusivos para cada turista y visitante, de acuerdo a sus aficiones o gustos. Este paraíso eco turístico es apropiado para practicar la mayoría de los deportes de aventura conocidos o crear nuevos deportes de acuerdo a los gustos de los turistas. Es uno de los pocos lugares para vivir y sentir la naturaleza en libertad. Cada uno de sus 6,815 hectáreas, ofrece algo diferente, es como una explosión latente y viva de recursos en total equilibrio con la naturaleza. La coexistencia de los recursos naturales en un solo lugar, y de fácil acceso para cualquier visitante o turista presenta una oportunidad para poner en practica una nueva aventura eco turística. Será una oportunidad para relajarse y pensar en su futuro rodeado de un ambiente puro y natural.
Patrimonio
Ubicación geográfica
El Distrito de
Huayllay está situado en la vertiente de los andes sudamericanos, en la zona
central del Perú, en la llanura intramontaña de la meseta de Bombón.
Limita por el
norte con los distritos de Simón Bolívar y Tinyahuarco, por el Sur con las provincias Junín y Yauli, por el Este con la Provincia de Junín y por el Oeste con las provincias de Huaura y Huaral.
La geografía
presenta diversos pisos ecológicos que van desde los 4100 msnm hasta 4.850 msnm
Extensión y altitud
La superficie
territorial es de 630,81 km², con una densidad poblacional de 13 hab./km²
Población
ubicada en territorios que van desde los 4.100 hasta los 4.850 msnm
La densidad
poblacional de la provincia de Pasco es de 31 hab./km²
La altitud de
la ciudad capital de distrito de Huayllay es de 4.340 msnm
de la crisis de
hace mil años se independizaron formando la pequeña nación Yaro que dominó la llanura del Bombón.
Origen
Los farallones
fueron formados, por rocas, y también de sedimentos, dado que esta zona fue
parte del fondo marino en el Paleozoico.
En las
proximidades se cuenta con las fuentes de aguas termales medicinales de La Calera, Goshpi y Yanahuato y con los restos arqueológicos de Bombomarca.
Antiguedad
Antigüedad del Bosque de Piedras Huayllay. Geológico considerado el más grande del mundo. Sus enormes piedras y rocas erosionadas tienen 70 millones de años de antigüedad. La modernidad no tiene cabida en este lugar. Por ello, es muy recomendable para aquellos que quieren liberarse del stress y gozar de un ambiente sin contaminación.
El Bosque de Piedras Huayllay , el más grande del mundo En el corazón de la meseta andina y a 4.000 metros sobre el nivel del mar se encuentra, una de las sorprendentes maravillas naturales casi desconocidas de Perú. El Santuario Nacional de Huayllay, a 350 kilómetros al este de Lima y cercano a la ciudad de Cerro de Pasco, capital minera de Perú, cuenta con 6.815 hectáreas y reúne más de 4.000 formaciones rocosas que semejan gigantescos perfiles humanos, como el caminante o pensador, y animales, como la tortuga, la alpaca, el cóndor y el elefante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario